Saltar al contenido

Mentes incandescentes

Un 9 de enero de 1924 Virginia Woolf adquirió una casa en el barrio de Bloomsbury que se convertiría en lugar de reunión del grupo que marcó las pautas de las letras inglesas a principios del siglo XX. Superada la furia feminista, Una habitación propia (1928) se lee como un brevísimo y muy divertido ensayo que contiene agudas reflexiones sobre la creación literaria.

Aunque suene atrevido, la Woolf establece un paralelismo entre Shakespeare y Jane Austen. Son creadores, dice, de «mente incandescente», que escibieron «sin odio, sin amargura, sin temor, sin protestas, sin sermones».

Todo lo contrario de lo que hizo Charlotte Brontë en su Jane Eyre. Woolf pone como ejemplo el pasaje en el que Jane sube al tejado y lamenta el infortunio de su condición femenina. En ese instante Charlotte «abandonó la historia, a la que debía toda su devoción, para atender una queja personal«. Esa indignación perturbó la continuidad de la novela.

2 comentarios

  1. […] No sabía que Virginia Woolf aparecía en uno de los capítulos de Al sur de Granada, el libro en el que Gerald Brenan evoca sus años en La Alpujarra granadina al tiempo que disecciona una cultura rural fascinante para un inglés recién llegado de luchar en la Gran Guerra. La Woolf visita a a Brenan acompañada de Leonard Woolf. Tiempo antes lo harían la pintora Carrington y el escritor Lytton Strachey, entre otros miembros del clan Bloomsbury. […]

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.