Hay temas sobre los que vuelvo siempre, sin remedio, como el amor cortés o la fuerza poética del recuerdo. Otro más secundario es el claro de luna, sobre el que ya publiqué. Ayer me explicaron que el claro de luna como motivo no sólo se encuentra en la creación literaria (Verlaine) y pictórica (Watteau), sino también en la musical. Los ejemplos más bellos, me dicen, son El claro de luna de la Suite Bergamasque, de Debussy, y el de la Sonata op. 27 nº1 de Beethoven, recién descubiertos por mí. Otro hallazgo reciente, casualidades de Kazaa, es el Vals en la mayor de Brahms, al que vuelvo cada rato.
Éste es el poema Claro de luna, de Paul Verlaine. Me hubiera gustado encontrar una buena traducción al español:
Clair de lune
Votre âme est un paysage choisi
Que vont charmant masques et bergamasques
Jouant du luth et dansant et quasi
Tristes sous leurs déguisements fantasques.
Tout en chantant sur le mode mineur
L’amour vainqueur et la vie opportune,
Ils n’ont pas l’air de croire à leur bonheur
Et leur chanson se mêle au clair de lune,
Au calme clair de lune triste et beau,
Qui fait rêver les oiseaux dans les arbres
Et sangloter d’extase les jets d’eau,
Les grands jets d’eau sveltes parmi les marbres.
(Me han hecho una entrevista, que está publicada en Esa la he visto. Qué raro es escucharse en una entrevista).
Hola! Soy de Chile y me encuentro con tu blog por casualidad, buscando algo sobre Clair de Lune de Verlaine
te traduzco acá el poema, no sé si será la mejor, pero al menos sigo fielmente lo q dice:
Claro de Luna
Tu alma es un paisaje escogido
que van encantando máscaras y bergamáscaras*
tocando el laúd y danzando, y casi
Tristes sobre sus disfraces fantásticos.
Cantando sobre el modo menor
el amor vencedor y la vida oportuna
no dan el aire de creer en su felicidad
y su canción se mezcla con el claro de Luna,
Al tranquilo claro de luna triste y bello
Que hace soñar a los pájaros en los árboles
y Sollozar de éxtasis a los surtidores de agua
Los grandes surtidores de agua esbeltos entre los mármoles.
*Bergamáscaras: tal vez ocupó esa palabra por su similar terminación con «masques», pero se puede traducir como una vieja danza popular de la localidad de Bergame, o también puede ser un habitante de allí.
ese fue el primer poema q leí de Verlaine, a raíz de su relación con la pieza de Claude Debussy, q me sé en piano, por eso conocí a Verlaine, y te puedo asegurar cuan conectadas estan la suite Bergamasque (que son 4 piezas inspiradas en este poema) y el poema en sí. Después de leer este poema cambió totalmente mi interpretación de la pieza de Debussy, mucho más melancólica y reservada.
Ahora si bien la sonata nº14 de Ludwig Van Beethoven se denomina el «Claro de Luna», inicialmente no tenía ese apellido, Beethoven la llamó Sonata «quasi una fantasía»
Sin embargo los editores cambiaron esa denominación por «Claro de Luna» acertando fantásticamente, al escuchar el primer movimiento uno se imagina el claro de luna, pero para mí es uno sombrío, en donde no hay más luz q la de la luna, sin agua, o por lo menos ella está alejada.
Es distinto, claro, al de Debussy, pero los dos son igualmente hermosos
Ahora estoy leyendo «Fêtes Galantes» de Verlaine, q está inspirado en las pinturas de Watteau, precisamente «Clair de lune» abre el el libro.
Cada poema te lleva a un ambiente mágico, no importa como sea, de todas formas, por lo menos a mí me lleva a ambientes mágicos.
Bueno sería mi comentario
q estes bien y me gustó tu flog ^^
Saludos Hormiguita
Adios!
Claro de luna
Delicioso paisaje es vuestra alma
Con el encanto de máscaras y disfraces
Que tañen sus laúdes y bailan aunque
Tristes bajo sus ropas multicolores.
Esos seres aunque en modo menor canten
Al amor victorioso y a la vida oportuna
No parecen creer en su felicidad
Y unen sus cantos al claro de luna,
Al sereno, triste y hermoso claro de luna
Que hace soñar a los pájaros en los árboles
Y sollozar de éxtasis a los altos surtidores,
Esbeltos juegos de agua entre los árboles.*
*Trad. de Jacinto Luis Guereña. En Paul Verlaine. Poesía. Madrid: Visor, 1996, p. 75.
Hola! Muy lindo tu blog,buscando algo más sobre el Claro de Luna de Debussy llegué acá,y la verdad es que terminé enganchada en esta página…
Saludos!
Juan Ramón Jiménez tradujo a Verlaine. De entre sus versiones de este poema, te dejo la que puedes encontrar publicada.
NOTA: Juan Ramón usaba la grafía “j” en su sonido velar sordo (cuando la norma obligaría a usar “g”) y simplificó también el doble sonido de la “x” (como “s”).
Vuestra alma es un paisaje escojido,
que van embelesando emascarados y bergamascos
tocando sus laudes, danzando casi tristes
bajo la burla de sus disfraces fantásticos.
Mientras andan cantando, en el modo menor,
el amor vencedor y la vida oportuna,
parece que no creen en su felicidad
y mezclan en el claro de luna su música.
En el claro de luna sereno, triste y bello,
que hace soñar a los pájaros en los árboles
y sollozar de éstasis los grandes chorros de agua,
los chorros de agua esbeltos en medio de los mármoles.