Saltar al contenido

Mes: enero 2005

Un bolero naif

Sabemos quién va a amarnos, hasta la muerte y más allá y a nuestro pesar a veces, más allá de la muerte suya o de la mía o de ambas…

En los últimos meses he visto películas y he leído libros empeñados en hacer un análisis casi clínico de la pasión. Al final, lo que analizan es el distanciamiento, porque el amor y la pasión no toleran el pensar (racionalmente) demasiado sobre ellos.

Guardar silencio es lo único que nos salva en lo malo, porque las explicaciones suenan casi siempre algo tontas respecto al daño que uno hace o le han hecho.

En el arte actual (generalizo) hay una absoluta desconfianza hacia los sentimientos que perduran y hacia las relaciones que no se enturbian en toda una vida. El fin y el deterioro se dan por supuestos. Se me ocurre Javier Marías como perfecto representante de una literatura que entiende y explica la pasión y el amor pero que da por hecha su derrota. Los párrafos en cursiva corresponden a su novela Tu rostro mañana.

… Percibe cuándo algo se tuerce y se echa a perder, o da un gran vuelco y la tornas cambian, cuándo se fastidia todo, en qué momento uno deja de querer como antes o dejan de quererlo a uno, quién se acostará con nosotros, quién no…

Será por eso que leo tan poca literatura actual, si no es poesía, y que me gustan tan pocas películas a menos que sean fantasiosas en el sentido más amplio. Mi vida quiero que sea como un bolero naif: bien cantado, sin puñaladas y con final feliz, porque eso es posible, aunque el arte diga que no.

Dejar un comentario

A punto de arder :,-(

Todos los veranos nos temíamos lo peor: que se incendiara el monte y el fuego se extendiera por todo el parque natural. Hay amagos continuamente, cuando hay tormenta y cuando no, como ocurrió ayer.

Esta mañana en el informativo primero han hablado de Castellón, después del Alto Palancia, después de la Sierra de Espadán… y después de Vall de Almonacid. El fuego avanzaba.

Qué angustia pensar en volver y ver el monte calcinado. Allí estaban tranquilos, pensaban que el río haría barrera contra el fuego. En el río vive una familia de visones que escapó de una granja. Son confiados y muy, muy inquietos.

Dejar un comentario

Poesía española en inglés

El último Cultural reúne a poetas españoles de varias generaciones para hablar de la lírica más reciente. El editor Sergio Gaspar dice de Roger Wolfe:

Apareció con una aseveración brutal: «toda la tradición española es una mierda». La suya fue una apuesta incluso más radical que la de los novísimos. Lo suyo era: «a partir de ahora, escribamos en castellano pero en inglés».

Wolfe nació en Kent en 1962 pero vive en España desde los cuatro años y escribe en español. La estética que promueve ha dado lugar a poemas como el siguiente, escrito por él:

Me despierto y hay un vaso medio lleno

de bourbon encima de la mesa, unas cerillas,

un paquete de Winston en el que alguien

ha garabateado su número de teléfono; son las siete

y cinco minutos de la mañana, James Mason me contempla

en blanco y negro desde el televisor, y vocaliza

palabras que no logro encender ni oír siquiera.

Y después de levantarme y acercarme

al baño, y echar el asco y las entrañas

por las cañerías, y tirar de la cadena, se me ocurre

que es agradable estar vivo y hacer la guerra

y el amor y este poema, y que el mundo

bien merece otra mirada.

Dejar un comentario

Un lector inocente

La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. No es una puerta cerrada con llave o con cerrojo, pero su estructura es tal que, por más esfuerzos que hagan los imbéciles, no pueden abrirla, mientras cede a la sola presencia de los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia.

(Para contribuir a la confusión general, Aldo Pellegrini).

Esto me recuerda a la forma en que se ha enseñado siempre la poesía: fomentando la imbecilidad. Con una nota al lado del libro en la que cada palabra se asocia al significado particular que (dicen) le da el poeta. Imaginemos a un poeta que nos cuenta algo así: «cuando digo verde, hablo de la fuerza de la naturaleza; tierra es mi infancia perdida; olivo es mi temor a envejecer…». Pensaríamos que nos toma el pelo.

Seguro que para los poetas es todo un regalo llegar a los lectores inocentes.

Dejar un comentario

HR

Coco Chanel y Misia Sert la invitaban a sus fiestas. Marcel Proust le hacía preguntas sobre cómo se maquillaban las damas y aplicaba sus consejos a los afeites que lucían las protagonistas de ‘En busca del tiempo perdido’.

Es un fragmento del reportaje sobre Helena Rubinstein y Elizabeth Arden que publicó el último País Semanal. Así que Proust se documentaba sobre maquillaje preguntando a la mimísima Helena Rubinstein. Es como pedirle a Steve Jobs que te arregle el Mac; o como preguntarle a Da Vinci el significado de La Gioconda; o como consultar a Edison antes de cambiar la bombilla…

(¿Alguien sabía que las hormigas también pasan la gripe?)

Dejar un comentario

Leche eléctrica

Atención, artistas: el nombre de este plato de Ferran Adrià es muy útil para componer versos, pintar un cuadro, montar un happening… Si está bueno o no, lo desconozco, pero ¿verdad que estimula la imaginación? Eso ya es todo un éxito.

Dejar un comentario

Miedo a volar

No soporto volar, es una de las razones por las que nunca había venido a España. No lo soporto y por eso mismo me fascina. Analizar nuestras fobias es siempre muy aleccionador (Martin Scorsese, ayer en Madrid).

¡Por eso es tan raro tener a Scorsese por Europa! A mí me aterra volar, y soy consciente de que ese miedo es aburrido como tema de conversación a menos que pertenezcas al club. Igual que a Scorsese, me fascina ver cómo despegan los aviones, cómo aterrizan, cómo pasan por encima de tu coche cuando circulas cerca del aeropuerto, cómo viran hasta que toman su autopista del cielo 😀 No puedo volar sin ser consciente cada segundo de que estoy sobre las nubes y de que no puedo salir de ahí. Y lo peor de todo: depender ciegamente de un piloto, un sistema informático… que nada esté en mis manos.

Dejar un comentario

Reivindicaciones para 2005

– compañerismo entre las mujeres

– que los vagos dejen de llevarlo en secreto

– que extremen la protección de mujeres y niños desamparados tras el tsunami

– que la blogosfera no se parezca tanto a la vida real

– que mueran los talles extrabajos

– que todos podamos decir si un plato está bueno o no

– que nadie nos diga «perdona» antes de ladrarnos

– que Ikea deje de ponerme de mal humor

– que los que tienen «un fondo bueno» saquen su poquito de bondad a la superficie

– que los arquitectos estrella piensen en los que sentimos vértigo

– que vuelva doña Paloma, ¡hombre ya!

Dejar un comentario

¿El mejor recurso del planeta?

Eve Ensler (Los monólogos de la vagina) comenta en el último número de Glamour:

Confieso que ha habido muchos momentos en los que me he sentido insegura al compararme con alguien y pensar: «oh Dios mío, ella es mucho más bonita que yo, más inteligente, yo nunca seré como ella». Creo que el mayor daño que nos hacemos a nosotras mismas es que crecemos celebrando y aceptando muy pocos logros que tienen nuestras hermanas porque vemos el éxito de otras mujeres como un retroceso para nosotras, eso es un grave error. Lo que he aprendido de las mujeres que me han ayudado en mi carrera -y han sido muchas- es que cuando nos apoyamos las unas a las otras todo el mundo crece. Es una labor de equipo que debemos aprender.

Las mujeres hemos avanzado en bastantes cosas (no tantas como nos hacen creer), pero nos seguimos odiando, ¿alguien no lo ha notado? Chenoa siempre reivindica que empecemos a apoyarnos las unas a las otras, y también Carmen Alborch… ¿quién más se apunta?

Sigue Eve Ensler:



¿Cómo se puede conservar a las mujeres lejos del poder? Poniéndonos frente a un espejo. Es como si se nos hubiese dado un pequeño país para tiranizar, que es nuestro físico, mientras que los hombres pueden acceder a todo lo que hay en el mundo. Si fuésemos capaces de donar al menos una cuarta parte de todo el tiempo y el dinero que empleamos intentando corregir nuestro cuerpo, ¿te imaginas todo lo que se podría hacer por el planeta? ¡Las mujeres son el mejor recurso que tiene el planeta!

De acuerdo, suena algo exaltada, pero alguien tiene que ofrecer el argumento extremo para despertar conciencias, siempre ha sido así.

Hace poco leí que un investigador cayó en una fuerte depresión vencido por el relativismo, que le paralizaba a la hora de plasmar conclusiones en su tesis. Cualquiera con un mínimo de formación o con mentalidad abierta es consciente de que gustos y opiniones son muy relativos. Entonces, ¿por qué no asumimos de una vez por todas que el ideal de belleza actual también es muy relativo? ¿por qué negar lo que nos dice nuestra inteligencia?

Dejar un comentario

2005

El tiempo no tiene divisiones que marquen su paso, nunca hay una tormenta o un fuerte sonar de trompetas que anuncien el comienzo de un mes o un año. Incluso cuando empieza un siglo nuevo, somos los mortales quienes hacemos repicar las campanas… (La montaña mágica, Thomas Mann).

¿Cómo notaremos, entonces, que estamos en otro año?

– al escribir una fecha

– al decir «este año»

– al hablar de «este verano» (¿el último? ¿el próximo?)

– al usar un calendario

– al tomar nota en la agenda… que ya no nos sirve

Dejar un comentario