I have suffered from abnormal thirst
I swear it’s true and by the age
of twenty or twenty-one I had begun
to drink, & drink I can’t get enough…
(Traducción libre: «He sufrido una sed anómala / juro que es verdad / y alrededor de los 20 o 21 años empecé / a beber y beber – nunca tengo bastante…»)
The New York Times publica hoy la crítica de Edgar Allan Poe & the Juke-Box, libro que reúne por primera vez material inédito de la poetisa Elizabeth Bishop (1911-1979).
Bishop fue alcohólica. Su enfermedad, con sus ansiedades y desesperanzas, aparece explicada en los versos de arriba, que tienen todas las cualidades de la poesía contemporánea que yo prefiero: pequeños grandes tormentos cotidianos expresados con meticulosa sencillez. Bishop era perfecionista en extremo: tardó 30 años en dar con la versión definitiva de un poema, The Moose, y en vida sólo publicó 80 composiciones líricas. Dejó cientos a medias.
El título del libro, Edgar Allan Poe & the Juke-Box, es el de un poema de Elizabeth que se publica por primera vez. Aquí tenéis unos versos de la autora que van cargados de todo el romanticismo tenebroso del autor de La caída de la Casa Usher:
«Come,» said my mother,
«Come and say good-bye
to your little cousin Arthur.»
I was lifted up and given
one lily of the valley
to put in Arthur’s hand.
Arthur’s coffin was
a little frosted cake,
and the red-eyed loon eyed it
from his white, frozen lake (del poema First Death in Nova Scotia).
(Traducción libre: «Ven», dijo mi madre, / «Ven y dile adiós / a nuestro primito Arthur». / Me cogieron en brazos / y me dieron un lirio de los valles / para que lo pusiera en la mano de Arthur. / El ataúd de Arthur / era una pequeña tarta helada, / y un escocés de ojos rojos la miraba / desde su lago blanco y helado» ed-oesterreichische.at.)
Saludo a todos los que han llegado hasta aquí después de leer la entrevista publicada en Elpais.es.
Bueno, pero supongo que a los que te leíamos antes también ¿no? 😛 🙂
Que conste que también leí la entrevista en El País 😉
¡¡Claro que sí!! ¿quién me ha leído todos estos años?? 😀
Esperamos (nos y muchos mas) que la entrevista sea el acicate necesario para un post semanal… al menos
Yo hago lo que puedo… ¡pero no todos los días leo/veo algo que se merezca un post! 🙂
Hola, buenas noches.
Me interesa este blog, porque es sintético, serio y divertido a la vez.
Encantada de conocerte.
francesca
Muy interesante la bitácora de hoy…
Encuentro que el estilo es sintético, y me gusta porque es serio y ligero a la vez.
francesca
Estoy avergonzado: entre al trapo con lo de Paris Hilton y ahora siento que llego tarde. Para decir que sí, que me han entrado muchas ganas de leer a Bishop. A buenas horas, aunque por suerte la curiosidad tiene el sueño ligero.
Como le dije a otra bloggera imprescindible, mientras yo recojo caramelos del suelo otras tienen su propio palco en el teatro.
Por fin volviste a la poesía. Parece que hoy hemos coincido en mencionar la sed. Debe ser el calorcito, la primavera. Yo dejé un poema de Bruno Mesa.
No sabía que la Bishop fuera dipsómana, aunque sé poco de ella, sólo lo que leí en Flush de la Woolf.
Saludos.
Me siento ridícula. Confundí Bishop con Barrett. Creo que mejor sigo como lectora silenciosa de tu página mientras sigo aprendiendo.
Disculpas.
Muchas felicidades, una estupenda entrevista que nos hace conocerte un poco más como persona.
Gracias por tu calurosa bienvenida. Me gusta mucho tu blog, invita a la lectura. Se me ha grabado en la retina la imagen del escocés de ojos rojos mirando la tarta helada…
Saludos!
pachi_online
Sí que molas, Hormiga. Llegué desde la entrevista. La primera vez que me meto en una de esas y ¡Zas, aparezco a tu lado! Besos a todes y, si se lee poesía, cuéntame como un fijo, que hace años que la tengo abandonada. Pero no seas tacaña y pon algunos versos más.
Ah, también me ha atraído la atmósfera de los comentaristes.
Enhorabuena, Hormiga. Merecido reconocimiento.
Sigues embaucando.
¿soy una embaucadora? 😐 ¿por qué? 🙁
Muy mal! Nadie me ha avisado de que hay una errata en este post!! 🙁
Hola, acabo de ver tu blog y me parece muy bien, además de muy interesante.
Sólo tengo un comentario que añadir en cuanto a tus traducciones libres de esta entrada.
«A little frosted cake«:
No creo que la traducción correcta sea «una pequeña tarta helada». En términos culinarios, «frost/ frosted» se debe traducir por «escarchar/ escarchado».
«And the red-eyed loon eyed it«:
me temo que «y un escocés de ojos rojos la miraba» no es correcto. «Loon» no significa «escocés», sino «loco» o «lunático». Por lo tanto, una traducción más correcta sería: «Y el loco/ lunático de ojos rojos la miraba».
Espero que no te molesten las correcciones. Entraré a leer lo que publiques en otras ocasiones y si veo algo «raro», que digamos (sólo en cuanto a las traducciones del inglés al castellano), te dejaré más comentarios.
Saludos.
Jason
Yo encantada de que vengas a corregirme, Jason, ¡te lo agradeceré un montón!:)
Sigues embaucando como siempre lo has hecho con tu escritura, desde hace años. Pero no te asustes, es sin duda un elogio, y el hecho de que nos embauques, pura magia.
Gracias Z… ¡seguiré siendo una embaucadora, entonces! 🙂
Estupendo, ir hacia atrás en el mes (o meses) y ver que seguimos añadiendo comentarios sobre textos anteriores, que no son comentarios rápidos sobre lo más nuevo.
Muchas gracias, Jason, por esas puntualizaciones (los invitados también podemos agradecer, ¿verdad?). Todos aprenderemos.
(Esto me parece vivo y vibrante).
Salud