Los profesores Lisa Jardine y Annie Watkins, de la Universidad de Londres, han entrevistado a 500 hombres vinculados profesionalmente a la literatura sobre las novelas que les han cambiado la vida:
El extranjero, de Albert Camus
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
Crimen y castigo, de Fiodor Dostoevsky
El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald
Brighton Rock, de Graham Greene
Trampa 22, de Joseph Heller
Alta fidelidad, de Nick Hornby
Ulises, de James Joyce
La metamorfosis, de Franz Kafka
El libro de la risa y el olvido, de Milan Kundera
Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
Lolita, de Vladimir Nabokov
1984, de George Orwell
El guardián entre el centeno, de JD Salinger
Las uvas de la ira, de John Steinbeck
El hobbit, de JRR Tolkien
El señor de los anillos, de JRR Tolkien
Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
Slaughterhouse Five, de Kurt Vonnegut
Un año antes se hizo el mismo estudio sobre mujeres, aunque en aquel caso las entrevistadas fueron 14.000. Las novelas más citadas fueron:
Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
Jane Eyre, de Charlotte Brontë
The Women’s Room, de Marilyn French
El cuento de la criada, de Margaret Artwood
Los autores del estudio han detectado que los hombres (ingleses) dejan de interesarse por la ficción entre los 20 y los 50 años; que no leen novelas de escritoras (excepto Matar a un ruiseñor); que sienten un apego infinito a las lecturas de pubertad; y que les atraen los libros sobre alienación y soledad. No es un retrato muy favorable del hombre lector, pero ¿qué imagen da de nosotras la lista de lecturas femeninas? ¿os identificáis con ella?
Me siento totalmente identificada…con la lista de los hombres. :/
¡Idem! Aunque Jane Eyre… ¡es mucha Jane Eyre! 😀
Creo que la lista de las mujeres denota cierto apego al género de las desdichas (de amor) infinitas, con un punto de idealización al ser novelas de querencia adolescente. Toma.
¿Cómo defines tú esas «lecturas de pubertad»?
«Lecturas de pubertad» no son palabras mías 😉
Muchas de las mujeres que conozco habrían elegido más novelas de la lista primera que de la segunda.
Me parece que aquí hay unas encuestas viciadas… y por tanto resultados falsos. Para empezar, 500 hombres frente a 14.000; además, no se dice que estas 14.000 tuvieran relación profesional con la literatura. O sea, aquí si puede ser pertinente aquello tan gracioso de las manzanas y las peras de lo que habló la Sra. Botella.
Lo que sí me parece evidente, es que cualquiera puede enfrentarse con mayor amplitud a la vida habiendo leído bastantes novelas de la primera lista.
no sé… pues para mí, lecturas de pubertad son quizá las «lecturas de juventud» o «lecturas de formación», estilo Rojo y Negro, o Werther…
salu2! (excelente sitio)
Pienso que con el tiempo debemos superar muchos roles sexistas vinculados a la cultura entre otras razones porque aprece que coarten nuestra libertad de pensamiento, tanto si estamos de acuerdo con ellos como si no. En mi caso tampoco tengo demasiado apego a las listas de grandes éxitos, más que nada porque a la hora de hacer estas valoraciones no sólo cuenta el análisis sino una gran cantidad de factores emotivos, además de que por principios confío menos en la encuesta que en hombre (o mujer) del tiempo.
Por otro lado al leer la encuesta me he acordado de cómo en el cine clásico se hacían películas «para hombres»: westerns, cine negro,… y «para mujeres»: comedia sentimental, melodramas… y en cierta manera sigue ocurriendo algo así.
Perdón por haberme extendido, me ha parecido un blog excelente, lo visitaré a menudo.
Un saludo y les estaría muy agradecido si vistan el mío,
LoveSick
Seguir la sugerencia de las «novelas de pubertad´», delimitar eso, sería interesante… aunque quedaría de lector, pues la mía está muy lejos.
En cuanto a la lista, se puede ampliar mucho si añadimos un poco de información cada uno. Por ejemplo, he leído 12 libros de la primera lista … ¡y solamente uno de la segunda!
LoveSick se excusa de haberse extendido. Quizá yo lo esté haciendo siempre, pero es que soy un novato: el blog de la Hormiga es el primero en el que entro y participo. Si me paso de espacio o frecuencia, dadme un corte, por favor. Me había llamado la atención la brevedad de los comentarios (que deploraba). Pero cada medio tiene sus reglas.
LoveSick, entré en tu blog y me pareció interesante, pero en tu comentario hablas de listas de éxito: a la primera, yo la llamaría de «supervivencia».
gracias por la visita, pensando en tu comentario me he decidido a hacer una «lista cultural de supervivencia», la publico en el blog para todo el que desee participar,
la hormiga remolona, felicidades, un blog magnífico
un abrazo para todos
LoveSick
Aunque en la lista aparecen obras fabulosas, yo me quedo con El guardián entre el centeno, siempre el guardián.
Echo en falta La conjura de los necios, bueno, y otras muchas, pero le tengo un cariño especial a ese libro.
Abrazo orgiástico.
Gracias por los comentarios… ¡entre semana me cuesta seguiros el ritmo! 😀
yo no me veo reflejada… para mí «La Reina de las Nieves», de Carmen Martín Gaite y Pedro Páramo, de Rulfo, son dos de las que más me han marcado, por ponerte dos ejemplos. ¡Nada que ver!
Claro que el dato de que la encuesta se hizo entre mujeres inglesas es muy importante…
¿A alguien le parece, como a mí, que en general (es decir, en general) las mujeres leen más y peor? No lo digo tanto por la encuesta como por lo que veo a mi alrededor.
¿A alguien más le parece, como a mí, que en general (es decir, en general) las mujeres leen más y peor? No lo digo tanto por la encuesta como por lo que veo a mi alrededor.