Se ha dicho siempre que se escribe un solo libro, y la verdad es que va cambiando con el tiempo, porque no eres el mismo de aquel octubre del 47, cuando aparece «Cántico», pero qué duda cabe de que, aunque sea distinto, hay un ideal de belleza y hermosura, cosas que permanecen desde el primer momento en que estás formado.
El poeta Pablo García Baena lo decía hace unos días en ABC. El ideal de belleza será el mismo, pero transmitirlo requerirá menos espacio. Pasas del «voy a tratar de expresar esto» al «tengo dos palabras que lo expresan con nitidez». Obvias los datos confusos y desechas las incertidumbres y los adornos… como en la vida.
Me he tirado como un loco a buscar en ABC (de las letras) lo de Pablo García Baena, sin encontrarlo.
Pero, ¡ay!, que mira lo que decía Juan Ramón Jiménez: «En edición diferente, los libros dicen cosa distinta». O sea, hasta el mismo libro cambia, creo que todos lo hemos experimentado, con nuestro propio cambio… o con lo que ya conocemos. Acabo de volver de 5 días en la playa de San Juan y un mal cálculo me hizo quedarme sin libros (y sin ganas de bajar a Alicante a hora comercial para comprar), así que me leí de nuevo uno de ellos, el más pequeñito, el Rimbaud de Michon… ¡Y la segunda lectura casi inmediata fue deslumbrante!
Un autor, creo, lo que tiene es una voz. Como la tiene un amigo: la misma y tan diversa. O eso creo.
¡Porfa, porfa, por favor! Amplíanos lo de Baena.
Lo siento mucho, tenía el post listo desde hace bastantes días… tampoco he podido recuperar el link 🙁
Yo también creo que uno escribe un sólo libro y monterroseando, siempre acerca del amor, la muerte o las moscas…
Yo, y no Monterroso, me dedico siempre a esto último…
quería decir, sólo un solo libro… vosotros me comprendéis… (a mi edad y enredado con los acentos…)
Tienes razón, rlpulido, aunque quizá no sea siempre tan estricta la situación: hay casos de genialidad, como Picasso, que pintó como poco 3 cuadros, o de W. Allen, al que he creído detectarle una segunda película.
No me atrevería a dar los nombres de escritores y libros, porque a veces puede haber un «ejercicio preparatorio» para la escritura del libro. (¿Quizá Retrato del artista adolescente y Ulises son 2 libros de Joyce?).
Pero aunque tengas razón, lo que quería decir es que esa razón no abarca todos los aspectos. Para aclararlo, replantearía la pregunta: si todos los escritores escriben solamente un libro, ¿por qué nos molestamos en leer ese libro varias veces? (Una razón distinta al hecho de que a veces leamos el libro del mismo título del mismo autor).
Estoy contigo, París59: hay cierta flexibilidad. ¿Que por qué si todos escriben sólo un libro, nos empeñamos en leerlo una y otra vez?
Quizá porque somos horizonte…