En 1675, a Mary Rowlandson y a sus tres hijos los secuestró la tribu Narrangansett cuando asaltó Lancaster, una de las primeras colonias de Massachusetts. Fueron once semanas que Mary relata en Historia del cautiverio y restitución de la señora Mary Rowlandson (1682), que se adscribe a un género muy popular en aquel momento: las captivity narratives o historias de cautivos.
Al horror inicial lo sucede un acercamiento a este pueblo nativo y sus costumbres. Mary hizo amigos entre los nativos, pero tuvo bastantes roces con la jefa Weetamoo. Su mentalidad puritana no concebía que una mujer mandara sobre un pueblo, pero lo cierto es que el papel de las mujeres en las sociedades nativas americanas no era secundario. Según cuenta Gloria Steinem en My Life On the Road (2015), en las lenguas nativas, Cherokee y otras -como bengalí y otros lenguajes arcaicos- no había pronombres de género como él y ella. Un ser humano es un ser humano.
Otro ejemplo: En los inicios de esta nación, las maestras blancas de escuelas de nativos contaban que se sentían más seguras en las tribus indígenas que en sus propios pueblos. Etnógrafos y periodistas escribieron sobre lo raras que eran las violaciones. Maltratar a las mujeres estaba entre las tres razones por las que un hombre no podía llegar a ser el líder sabio o «sachem», junto con el robo y el asesinato
My Life On the Road es un libro sobre las seis décadas de activismo de Gloria Steinem. Está muy enfocado al lector norteamericano: repasa marchas y concentraciones por los derechos civiles y recuerda a figuras políticas que aquí no son conocidas. Como icono del feminismo que es, nos regala algunos datos para reflexionar:
Las primeras azafatas eran enfermeras certificadas a las que se contrataba para que los pasajeros se sintieran seguros, en una época en la que volar era algo nuevo, no era raro marearse y los pasajeros tenían miedo.
En Estados Unidos, una mujer tiene más probabilidades de ser maltratada o asesinada en su casa por algún hombre conocido que viajando sola.
A las amas de casa se las consideraba mujeres sin empleo, a pesar de trabajar más, más tiempo y por menos dinero que cualquier otro trabajador.
Cuando visito clínicas [abortistas], tengo por costumbre preguntar al personal si alguna vez una manifestante [pro-vida] ha entrado a abortar y luego ha vuelto a manifestarse. Desde Atlanta hasta Wichita, la respuesta ha sido que sí. Sin embargo, como ven lo que sufren estas mujeres y quieren proteger su intimidad, no dicen nada.