Saltar al contenido

Categoría: Literatura española siglo XXI

Locuras de gente sensata

Todos guardamos en el fondo de nuestro corazón alguna divergencia. Todos somos rarunos, aunque, eso sí,
algunos más que otros (Rosa Montero, El peligro de estar cuerda).

La frase de Rosa Montero me tomo la libertad de redondearla con otra cita de su libro, esta vez de Albert Camus: Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una energía tremenda simplemente para ser normales.

El peligro de estar cuerda es un libro para leer a ratos, pero tienen que ser ratos con la mente clara. Trata de las particularidades de los cerebros de creadores y artistas, y también de los de gente que no puede vivir sin compañía del arte. Habla de escritores, pero también de los que no concibimos vivir sin la lectura.

Algunas de las citas que trae son para guardarlas, como esta de Shakespeare: Es una lástima que los locos no tengan derecho a hablar sensatamente de las locuras de la gente sensata.

La frase de Shakespeare no puede ser más actual. Que se lo digan a Kanye West, que estos días va comentando que se siente herido cuando le toman por loco. Es verdad que se lo ha buscado, pero ejemplos así hay todos los días: ¿pierde valor una idea por el hecho de expresarla alguien que tenga diagnosticada una enfermedad mental? ¿una persona con depresión puede decir que un paisaje le pone triste? ¿alguien con ansiedad puede comentar que la cercanía de un evento le paraliza? ¿les vamos a callar diciendo «es por tu enfermedad»?

Otra cita clarificadora, esta vez de Anne Sexton: Mis admiradores creen que me he curado, pero no; solo me he hecho poeta.

El poder curador de la escritura y la lectura está demostrado. Respecto a la escritura, solo hay que pensar en la moda del journaling y el bienestar mental que produce. Respecto a la lectura, todos sabemos que es muy difícil leer cuando la mente está saltando a toda velocidad de un pensamiento a otro, o sobrecargada. Y leer con atención es como meditar: los pensamientos dejan de atropellarse y queda solo uno, o al menos uno domina a todos los demás: el que nace del libro.

Anne Sexton

Muy interesantes también las reflexiones sobre la socialización: Las carencias sociales o sensoriales durante los primeros años de vida dañan la estructura del cerebro —sigue diciendo Kandel—. De manera similar, necesitamos la interacción social para seguir siendo inteligentes en la vejez (Eric Kandel). Si necesitamos más pruebas del papel fundamental de una correcta socialización para nuestra cordura, ahí van: Para el cerebro, el rechazo social es tan importante que literalmente duele: activa la misma matriz neuronal que el dolor (David Eagleman, neurocientífico).

Termino con una descorazonadora cita sobre la vejez: Alguien dijo que uno de los grandes problemas de ser viejo era que no puedes decir en voz alta casi ninguna de las cosas que realmente piensas, porque siempre resultas ridículo o chocante o molesto.

Dejar un comentario

Feria, Minari, My Antonia

La vida para mí empezó en el momento en que dejé de admirar y empecé a recordar.

Esta frase hay que ponerla en contexto para entenderla. Es de Willa Cather, la autora de My Antonia, y la ha rescatado más de una vez Isaac Chung, el director de Minari, en las entrevistas sobre su película.

Golden Globes: Minari wins best foreign language film, Entertainment News & Top Stories - The Straits Times

En el caso de la Cather, la revelación ocurrió cuando empezó a escribir sobre su mundo y experiencias conocidas y dejó de emular a Edith Warton. Se dio cuenta de que había encontrado su estilo y su voz. Y algo similar le pasó a Chung con esa historia con tanto de autobiográfico que es Minari.

Un tercer caso reciente que veo en la misma línea: Feria, de Ana Iris Simón. En My Antonia nos hipnotiza un tiempo y un lugar ya lejano, cuando hablamos de algo muy reciente la emoción aún está fresca, procesándose. La intención de hacer literatura, para mí, es lo que marca la diferencia.

Feria | Circulo de Tiza

Aquí dejo algunos pasajes de Feria en los que muchos nos podemos reconocer, y que podrían animar a los de su generación y a las próximas a contar su historia, al menos hasta encontrar su voz. Y luego ya trabajarán la ficción (si quieren):

Nuestros imperativos existen y son materiales y a menudo hablo con mi amiga Cynthia de que para mí o para ella o para nuestra amiga Tamara era sencillo lo del ascensor social, era fácil superar el estilo de vida de nuestros padres carteros y camareros y limpiadoras y barrenderos y de nuestros abuelos obreros industriales o campesinos o feriantes, pero no es así para el resto de nuestros amigos, para los de clase media, para los hijos de profesores y médicos y abogados y empresarios.

Un día mi abuelo me dijo que las flores eran de mi abuela, que él solo plantaba cosas «que sirvieran», y por cosas que sirven él entiende todo aquello que se puede comer, ya sean tomates, calabazas o aceitunas.

Tardé más de veinte años en decir que mis abuelos eran feriantes.

Dejar un comentario

Desde el Upper West: Nora Ephron & Elvira Lindo

En 2006, Nora Ephron contó en The New Yorker su historia de amor con un apartamento del edificio Apthorp, en el Upper West Side de Nueva York.

El Apthorp lo mandó construir William Waldorf Astor a principios del siglo XX, y Ephron tuvo la suerte de alquilar el apartamento cuando aún no se había rehabilitado, tenía ratones, las chimeneas no funcionaban y había asbestos en los radiadores. Era 1980 y pagaba 500 dólares al mes  que se convirtieron en 12.000 cuando los nuevos dueños convirtieron la finca en el edificio de lujo que es hoy.

La forma de narrar -y de hacer humor- de los judíos americanos me tiene fascinada, estoy saltando de Malamud a Bashevis Singer y Bellow y después de vuelta a Malamud  pasando por Nora Ephron. Me da mucha pena haber descubierto a Ephron como periodista y escritora ahora que ya no está, pero mejor tarde que nunca. Y de paso hago un pequeño homenaje a su talento.

Después de años en el Upper West, ella acabó en el Upper East, donde al parecer el clima es más benévolo lejos de las batidas del río Hudson.

Lugares que no quiero compartir con nadie, de Elvira Lindo

Quien ahora vive en el Upper West es Elvira Lindo. En Lugares que no quiero compartir con nadie habla de este barrio de gente progresista, cultivada y en muchos casos judía cuyos verdaderos protagonistas son los viejos […] Disfrutan de ese ambiente residencial en el que nada es cool pero (casi) todo es auténtico. Los viejos de Manhattan suelen estar en el norte de la isla; los jóvenes, en el sur […] En el noreste, despliegan la extravagancia del dinero; en el noroeste, donde está mi casa, la dejadez indumentaria que está permitida en uno de los barrios más progresistas y claramente diversos de Manhattan.

Un ejemplo de lo que habla es este vídeo, Evolved Style on the Upper West Side.

Y esta ilustración de The New Yorker que firma Roz Chast, nacida en Brooklyn, que incorporan en esta y en otras publicaciones literarias a personajes del «otro lado» de la ciudad, al estereotipo del West Side, individuos de aspecto más desastroso y naturaleza atormentada o enfrentada a las contracciones de su tiempo […] creyentes en esa biblia que es el New York Times.

He sacado mil notas del libro, el que más me ha gustado de los suyos. No tiene un orden claro, es breve y se va por las ramas, dejándose llevar por su cariño hacia cada sitio y su historia: El secreto de esta crónica es que está escrita para mí, para esa persona que yo seré en un futuro.

Para situarnos: Mi barrio, que de sur a norte comienza en Lincoln Square y termina en la Universidad de Columbia, y de este a oeste, el río Hudson a Central Park.

Ahí van mis notas:

… sobre el apego a su barrio de los neoyorkinos en general y de los del Upper West en particular

Lo que caracteriza a un irreductible habitante de Manhattan es que mueve muy pocas veces el culo para salir de la isla.

Los de siempre, los neoyorkinos, viviendo a fondo el barrio que les tocó en suerte, construyendo su propio hábitat dentro de la ciudad para hacerla más habitable y sin sentir la necesidad de abarcarlo todo.

Barbara es tan Upper West que apenas ha cruzado el puente de Brooklyn dos veces desde que llegó a Nueva York en el año 1973.

… Lexington Avenue y alrededores

Lexington, sobre todo el tramo por el que paseo ahora, a la altura de la calle 70, ofrece una autenticidad que sólo los neoyorkinos nostálgicos y sensibles advierten […] Una ciudad de provincias con sus comercios sólidos y un poco anticuados.

Upper West Side
Upper West Side

… el puente  de George Washington

Tornillos y roscas de gran tamaño que he encontrado por el suelo, debajo del George Washington, que te dejan con la inquietud de si es posible que semejante obra de prodigiosa ingeniería pueda ir perdiendo con el paso del tiempo algunas de sus piezas sin que se venga abajo toda su formidable estructura.

George Washington Bridge
George Washington Bridge

… el Nueva York de los Lorca

Lorca en Nueva York
Lorca en Nueva York

Riverside Drive, cerca de Columbia, donde se hospedó y estudió (no mucho) García Lorca en  el año 29.

Conocí este parque hace once años, cuando vine a Nueva York con la intención de escribir un libro para jóvenes sobre Federico García Lorca, y visité esta calle, Riverside Drive, y este parque del Riverside, porque es aquí donde la familia Lorca vino a instalarse.

Ahí, en el Riverside Park, salía don Federico cada tarde a fumarse un puro dándole vueltas, una y otra y otra vez, a por qué se empeñó en que su hijo no emprendiera ese viaje a México que le hubiera salvado de la muerte.

… la ciudad parcheada

Tienen los neoyorkinos un afán ahorrativo que unas veces admiro y otras me inquieta: toda la ciudad está hecha de parches, parches que son consecuencia en ocasiones del poco gasto público pero en otras del poco gasto privado. Es mejor no pensar en el número de apaños, retoques, parches y chapuzas que sostienen la ciudad de Nueva York.

Nueva York será más Venecia que nunca en el siglo XXI, dedicada en cuerpo y alma a mantener su encanto para los turistas en contra del éxodo del tiempo.

The Catcher in the Rye… Salinger (que ambientó El guardián entre el centeno en NYC)

Salinger inauguró la era del descontento juvenil, le dio forma literaria a un discurso desestructurado y poco racional, sacralizó una desazón que responde más a cambios hormonales que a un verdadero inconformismo social.

Twain y Salinger son padres fundadores de la literatura americana moderna, y por tanto, padres nuestros también.

Faulkner habló e iluminó a Salinger.

… los escritores de Brooklyn

Esa zona encantadora de Prospect Park en la que el New York Times asegura que se da la mayor concentración de escritores de todos los Estados Unidos.

Prospect Park, Brooklyn
Prospect Park, Brooklyn

… las madres de Brooklyn

En la zona de Prospect Park, en Brooklyn, las madres constituyen un lobby amenazante, inspiradas por un espíritu castrense de entrega a la crianza y convencidas de que la maternidad ha sido inventada por ellas.

… el East River

Mi amiga Anne Caggiano, natural de Orlando, me contaba el terror que experimentó el día en que, viajando en metro de Manhattan a Brooklyn (obviamente debajo del agua), el tren se quedó parado porque, según el conductor informó por los altavoces, una parte del túnel se estaba inundando.

El embarcadero y el East River, Manhattan al fondo
El embarcadero y el East River, Manhattan al fondo

… la gastronomía

Esta importancia desmedida a la novedad en la cocina se está cargando lugares que además del confit de pato, foie o sopa de cebolla, ofrecían sillones mullidos y rincones tranquilos para charlar.

Los restaurantes orientales llevan asentados en las ciudades americanas tanto tiempo como para que los viejos de hoy recuerden haber comido desde la infancia comida india, china o japonesa.

Algo que hace de los platos exóticos algo realmente casero es que cada noche, de cada uno de esos restaurantes orientales de barrio, sale un repartidor para llevar la cena a muchas casas. Las escaleras de los edificios de Nueva York, a partir de las cinco de la tarde, si no antes, huelen a glutamato y a soja, a curry, a bovril, a salsas agridulces.

Anthropologie… el diseño de un país en el que «todo es grande»

La esencia del diseño americano siempre es rústica, campestre, como la  poesía que con tanta frecuencia celebra la naturaleza […] Todo está hecho para ser usado, usado y usado muchas veces.

Hay tiendas en las qué más que comprar te gustaría vivir. Fishs Eddy es una de ellas o Anthropologie.

El furor por el vintage fue más un invento de la gente joven de esta ciudad que de las revistas de moda.

… los enteradillos

Nueva York es una mina para los enterados, para los enteradillos [afán colectivo por estar a la última].

Esta es una ciudad obsesionada con las filas y con las listas de éxitos.

… los parecidos poco razonables

Un camarero rompió el misterio preguntándome si es verdad que yo era una Kennedy. Dijo que mi mandíbula no engañaba.

Moratalaz

En cuanto me familiarizo con un barrio periférico se me convierte en Moratalaz y Justice Avenue se transformó en Moratalaz en el momento en que mis ojos se acostumbraron a él.

Es mi alma de adolescente periférica de la gran ciudad la que provoca que los comentarios despectivos hacia los lugares con menos encanto me subleven.

Mi especialidad son los barrios feúchos, algo que debe de estar provocado por una fidelidad indestructible al barrio de mi adolescencia.

… un poco de psicología

Enfriar el cerebro es la definición científica de echar una cabezada.

Los ataques contra alguien nunca son abstractos, siempre hieren personalmente.

Más vale no sufrir por aquello que no se puede cambiar.

… la necesidad de visitar Harlem de los españoles que van a Nueva York

Recuerdo a nuestro amigo el hispanista Bill Scherzer comentar con ironía el empeño que tenían los españoles en visitar Harlem […] ¿Cuántos de nosotros hacemos una excursión por placer o curiosidad a las periferias de nuestras ciudades? […] Ese Harlem, si alguna vez existió tal y como nosotros lo imaginábamos, ya no existe […] Cuando tiene verdadera bulla es porque se trata de una zona ruidosa dominada por puertorriqueños o dominicanos.

… y de ir de compras

Los visitantes suelen lanzarse a comprar como si estuvieran dando rienda suelta a sus últimos deseos.

 … y un final entrañable

 Cuando me asalta la duda de si quiero o no vivir entre dos ciudades, procuro pensar que donde está él está mi casa. No siempre me consuela. Y sé que es una afirmación incongruente en unas páginas en las que pretendo rendir homenaje a esta ciudad, pero no puedo terminar de otra manera, ésta es la pura verdad.

Junto con el libro, Elvira Lindo lanzó un tumblr maravilloso sobre Nueva York.

4 comentarios

Cuatro novelas de Elvira Lindo

Recordar a Nora Ephron me hizo pensar en Nueva York otra vez y ahí sigo. Elvira Lindo publicó hace unos meses Lugares que no quiero compartir con nadie, un librito en el que recopila sus vivencias en la Gran Manzana. Lo lees en una tarde si te interesa, es ágil y muy ingenioso. Al acabarlo me hice con todas las novelas adultas de Lindo -nada de Manolito Gafotas- y las leí seguidas de forma tan atropellada que ahora mezclo las historias.

A quien tenga dificultades para escribir y hacerse entender le vendrá bien leer a Elvira Lindo y contagiarse de su voz. Una vez le dijeron a Nora Ephron que no escribiera con palabras que no usaría al hablar, y eso resume el estilo de Elvira. Al español le viene bien ese uso tan corriente, sin complicaciones, casi gamberro pero sin tomarse más licencias que las imprescindibles. Es el mismo de sus columnas, imposible no leer rápido con una prosa así.

Lo que me queda por vivir, de Elvira LindoLo que me queda por vivir (2010)

Es la novela más reciente y madura, tan emotiva que no la recomendaría a lectores de lágrima fácil. Resulta almodovariana por los años que retrata y por el contraste entre la chica de ciudad y los parientes del pueblo. La protagonista tiene un presente casi idílico y un pasado desastroso:

… con un divorcio de juventud imposible de asimilar

Del vicio que produce una conversación patológica, que se enreda durante horas en lo mismo, y de la que yo, al menos, padecí cada frase, por no saber entonces distinguir entre franqueza y falta de piedad o la diferencia entre escuchar las razones del otro y ser agredido.

… con un hijo adulto que recuerda con ternura las torpezas de una madre caótica

Los niños lo escuchan todo, en especial aquello que las madres no quieren que escuchen.

Recuerdas mi mano, la mano de tu madre, la mano que nunca se olvida, como yo no he olvidado la mano de mi madre, ese tacto que mi memoria ha logrado conservar entre tantos recuerdos perdidos. Recuerdas a tu madre, me recuerdas. Tu madre, firme, dura, poderosa como una roca, así me recuerdas hoy para mi asombro. La madre en la que confiaste ciegamente, aunque no lo mereciera.

... recordando cada minuto a una madre que se fue antes de tiempo

Un deseo inconsciente ha trabajado por mí y ha borrado los años de enfermedad y deterioro. En mi memoria vive siempre en esa foto, en ese baile con mi padre. Tiene veinticinco años. La vida no la ha tocado casi.

Mi madre nunca vio París, ni Venecia, ni Roma (Nueva York no entraba entonces en la lista de destinos soñados por una muchacha romántica) […] Jamás tomó un café sin leche, solo fumaba en las bodas y, como tantas veces repitió ante el médico, sin tragarse el humo.

… con una infancia de las de antes

De nosotros se esperaba que saliéramos de casa por la mañana y no molestáramos hasta la hora de comer, que no hiciéramos ruido a la hora de la siesta, que supiéramos defendernos, que no volviéramos lo suficientemente pronto como para incordiar antes de que la comida estuviera lista, ni lo suficientemente tarde como para que los mayores se preocuparan.

… una carrera en los medios que despuntó cuando llegaron las privadas

Del recato y la falta de brillo de los despachos de la radio pública a la ostentación de los nuevos ejecutivos de la televisión privada. Las puertas de estos despachos estaban abiertas, los jefes comían sándwiches a deshora por los pasillos, gesticulando mientras hablaban por los primeros teléfonos móviles; un estilo cocainómano, de simpatía imprudente, de ocurrencias incontenibles, trufaba sus conversaciones, sus gestos, su forma de tratarte, como si nunca estuvieras para ellos a la altura de los tiempos.

… y el alivio de haber abandonado la literatura para hacerse guionista

La distancia de aquellos años y la experiencia de vivir en otro país no me han convertido en escritora como yo esperaba, me han faltado el coraje y la disciplina que tampoco tuve cuando todo el futuro estaba por delante. El abandono definitivo de un sueño juvenil produce también cierto alivio y así me he sentido yo finalmente, aliviada. Entre la vida y la invención de la vida, me tienta más perder el tiempo en la primera […] Escribir mis guiones por encargo, que es lo único que sé hacer, trabajar bajo presión.

Una palabra tuya, de Elvira LindoUna palabra tuya (2005)

Es la historia de dos barrenderas que llevó al cine Ángeles González-Sinde. No es ni de lejos el tipo de literatura que me interesa. Lo mejor es ese título que nadie puede pronunciar sin rematar la frase mentalmente y algunas perlas de Rosario:

… sobre el romanticismo del otoño

Yo empecé a currar con la caída de la hoja, en esa época contratan al doble de gente, y te aseguro que si tienes una idea romántica del otoño ahí se te acaba cualquier romanticismo.

… el esnobismo

La silleta de enea que ella colocaba al lado de la puerta del lavadero para ver mejor y hacer su croché estará en casa de algún progre podrido de dinero, que es el tipo de gente a la que le gustan las cosas viejas de la basura, por puro esnobismo, porque a la gente como yo, que nos ha costado tanto hacernos con una casa propia, nos gustan las cosas nuevas.

... el Madrid feo

En Madrid ocurre lo que no ocurre en ningún lugar del planeta, que la gente pasea por unos sitios inmundos y se asoma a los puentes que cruzan las autopistas como quien se asoma a ver las olas del mar.

.Algo más inesperado que la muerte, de Elvira LindoAlgo más inesperado que la muerte (2002)

Esta novela me recuerda a Javier Marías por su ambientación: adultos urbanos en espacios cerrados y todas las cosas que no se cuentan. Hay mucho desencanto y poco ritmo. Me costó acabarla porque ningún personaje me llegó a interesar. Salvaría la chispa de Tere, la sirvienta de la protagonista, Eulalia, casada con un famoso escritor.

Ser un pijo y venirse aquí es ser gilipollas, hablando en plata. Aquí echas a andar y de pronto se te ha acabao Madrid, o te encuentras con una carretera de circunvalación o con el campo, y qué campo, todo pelao, nada más que vertederos y conejos mutantes […] Y luego los yonkis, que allá donde hay un descampao están ellos.

El otro barrio, de Elvira LindoEl otro barrio (1998)

Elvira Lindo creció en Moratalaz -como yo- y en los cuatro libros lo menciona junto a otros barrios nuevos que han nacido alrededor. En Algo más inesperado que la muerte la sirvienta quiere estrenar un piso en Las Rosas. Y en El otro barrio cruzamos la M30: el protagonista, Ramón Fortuna, vive en la calle Payaso Fofó, junto a la Avenida de la Albufera, en Puente de Vallecas.

Él no tenía, como casi todo el mundo en Vallecas, su familia del pueblo, su casa del pueblo con escaleras y patio y cambra.

Ramón Fortuna no hace honor a su nombre y es una calamidad. Hiere a dos personas y mata a otras dos sin querer y sin moverse de casa.

El otro barrio es la primera novela adulta de Elvira Lindo y una obra de iniciación. El hecho de que el protagonista sea adolescente le aporta una ternura especial. En un momento habla de El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger, un autor defnitivo en la trayectoria de la escritora.

Como veo que te gusta leer, te mando una novela, El guadián entre el centeno, que cuenta la historia de un chico, más o menos de tu edad, que atraviesa un momento muy difícil. Creo que este libro te ayudará a sentirte comprendido y acompañado.

Te quedas con la preocupación sobre lo que será de Ramón Fortuna tras su paso por un correccional pero sin perfil de delincuente.

Uno piensa que se puede hacer una clasificación de las personas por el comportamiento. Los psicólogos lo hacen y recomiendan tal trato o tal actitud con cierto chaval. Los actos se repiten pero las personas no. Uno tiene que aprender con cada chico que llega al centro como si no supiera nada.

¿A quién no le hubiera gustado en cualquier época de su vida tomarse unas vacaciones, no ya para descansar del trabajo, sino para descansar de la propia vida?

2 comentarios

Cortar la leña, acarrear el agua

Por todas esas ocupaciones que no me producen ojeras:

Las tareas cotidianas anclan en la realidad y ordenan el tiempo. A la mente humana no le sienta bien la dedicación exclusiva a trabajos intelectuales y quimeras, por muy nobles que sean. Después de escribir durante varias horas nada es más saludable que preparar la cena. La pasividad física debilita el pensamiento. Lo sabían bien los monjes medievales, que por eso inventaron el mandamiento doble de ora et labora. Ese es el sentido de la frase de Santa Teresa, que Dios anda también entre los pucheros. Es una cautela universal. Hay un proverbio Zen en el que se pregunta: ¿Qué es Zen? Y la respuesta es: Cortar la leña, acarrear el agua.

Sigue en el blog de Antonio Muñoz Molina

1 comentario

Un invierno propio, de Luis García Montero

No tengo nada que escribir.
El día es más humilde que una página en blanco.

Luis García Montero siempre navega entre lo cotidiano y lo reflexivo, y por eso me gusta. Sacia mi intimismo con un puñado de versos y le da matices a mi mantra vive y deja vivir. Todo da un poco igual, sí, pero hay un par de cosas que no. Es bueno recordarlas leyendo Un invierno propio (2011).

Estoy agradecido
a la imaginación: un arma blanca
en ojos solitarios.
Pero me gustaría que fuese más realista,
realista como octubre,
por lo que dice de la piel y siente.
Que sus viajes pasaran cerca de la ciudad
y que tal vez cambiase
los hoteles del sur por nuestra casa.

Rumbo a Vulcano

… La espalda del mar
-muy de mañana-
cuando el azul y el sol no pertenecen
a los bañistas o al verano,
sino a la perfección de un mundo convencido
de su propia verdad.

Dejar un comentario

Confieso que no he leído

Comenta Antonio Muñoz Molina en su blog que está bien hacer listas de libros importantes que uno no ha leído o de los que ha abandonado sin remordimiento.

Yo elijo mis lecturas de una lista infinita que guardo desde hace 20 años o más. Apenas leo a autores de moda, los anoto y el tiempo dirá. Elegir un libro es como elegir un viaje: no me voy a presionar con ir a Berlín si lo que ahora me llama es Groenlandia, por poner un ejemplo.

No tengo nada contra historias de posguerra, de magos o de dragones, pero ahora prefiero estar en Brooklyn conociendo a una familia de emigrantes judíos recién llegada del infierno de la Segunda Guerra Mundial (Sombras sobre el Hudson, de Isaac Bashevis Singer). 

Esta es mi lista, seguro que se me olvidan muchísimos:

Clásicos y grandes éxitos o que no he leído ni me atraen (extraigo algún ejemplo del listado de Muñoz Molina):
El hombre sin atributos
, de Robert Musil (con ese título no lo compro)
El nombre de la rosa,
de Umberto Eco (¿basta con ver la película?)
La insoportable levedad del ser,
de Milán Kundera (¿se pasó de moda?)
La saga Millenium
La saga Harry Potter
El código Da Vinci
, de Dan Brown
Todo Pérez Reverte
Memorias de Adriano
, de Marguerite Yourcenar

He leído y me han dejado fría:
El guardián entre el centeno
, de J.D. Salinger (el protagonista me cayó bastante mal y eso que no tenía ni 20 años)
El principito,
de Antoine de Saint-Exupery
Matar a un ruiseñor
, de Harper Lee (simplón)
Alicia en el país de las maravillas
, de Lewis Carroll

He dejado a medias o apenas empezados:
Los Misarables
, de Víctor Hugo
El cuaderno dorado
, de Doris Lessing
El señor de los anillos,
de J.R. Tolkien
Varios de Paul Auster (los confundo)
Varios de Javier Marías (ídem)
El loro de Flaubert
, de Julian Barnes
La mancha humana
, de Philip Roth
Rayuela
, de Julio Cortázar
Las cenizas de Ángela
, de Frank McCourt
Los seres queridos
, de Evelyn Waugh
Volverás a Región
, de Juan Benet
La casa de los espíritus
, de Isabel Allende
El tambor de hojalata
, de Günter Grass

No apostaba por ellos y me conquistaron:
El Hobbit
, de J.R. Tolkien
La Colmena
, de Camilo José Cela
La poesía de Lope de Vega
El Quijote

Dejar un comentario