Saltar al contenido

Etiqueta: covid-19

En el fondo pensamos igual

No queremos ir contra la ciencia.

No queremos pasar por ignorantes.

Nos juzgamos, nos avergonzarnos unos a otros… cuando en el fondo probablemente pensamos igual.

Lo comentaba Jonathan Safran Foer en el podcast Armchair Expert al tratar temas de sostenibilidad. Y viene a cuento ahora que todos somos epidemiólogos, viróligos y médicos.

Safran Foer ha escrito (entre otros) dos libros que ya desde el título son un revulsivo, aunque se pierden muchos matices en la traducción:

Eating animals (2009, traducido como Comer animales: se pierde el concepto de que somos animales comiendo otros animales). Hay un documental basado en este libro.

We Are the Weather: Saving the Planet Begins at Breakfast (2019, traducido como Podemos salvar el mundo antes de cenar: se pierde la idea de que el tiempo cambia por nuestra acción, entre otras).

Dejar un comentario

Número de adversidades podemos soportar

El ser humano, el cerebro, tiene un límite en el número de adversidades que puede superar.

Lo comentaba hace un par de días el psiquiatra Luis Rojas Marcos en El Mundo. Yo ya sospechaba algo así. Sigue:

La idea de que haber superado otras calamidades nos hace más fuertes no es real, hemos podido aprender de ellas, pero lo cierto es que cuantas más calamidades hayamos pasado, menos probabilidades tenemos de superar la próxima. Esto fue algo que descubrimos al estudiar las consecuencias del 11-S. 

Pienso en el alivio que sentimos porque una situación ya no tiene que repetirse. Y de repente, por la circunstancia que sea, vuelve. Y la idea de hacerlo una vez más agota tus reservas, te exprime y te machaca. ¿Qué parte de ti sale a flote?

Comparto la idea, recurrente estos días, de que lo que estamos viviendo nos está enseñando mucho sobre nosotros, individualmente. Aunque colectivamente también creo que Rojas Marcos lleva razón:

El dolor y la tragedia no te hacen mejor persona.

Pero hay esperanza:

En una adversidad quienes ayudan a otros sobreviven más que quienes no se mueven. Este es mi mensaje, confiemos en nuestro propio ser, en nuestra naturaleza, porque si la alimentamos vamos a ser más felices.

Por último, una frase que tendríamos que enmarcar ahora:

La diferencia entre la buena información y la mala es que una te ayuda a entender, la otra busca llamar la atención y asustar.

 

Dejar un comentario

El vestido que creó a Diane

 

The Hundred Dresses | Fashion sketches, Iconic dresses, Fashion ...

Diane von Furtstenberg inventó el icónico wrap dress a principios de los setenta.

Pero en el podcast Women Rule, de Politico, explica que ella no creó el vestido: el vestido creó a Diane von Furstenberg. Fue el comienzo de su éxito como diseñadora de moda, empresaria y, ahora, filántropa.

Su diseño funcionó porque en aquellos primeros años de la cultura disco gustaba tanto a los jóvenes como a sus madres, al no ser nada extravagante.

Al final de la entrevista comparte un pensamiento para estos tiempos de covid-19: women are good in tragedy. Las mujeres se desenvuelven bien en momentos de tragedia, dice, y pone el ejemplo de la madre a la que se le incendia la casa y sale rápidamente con lo niños y lo básico para sobrevivir.

Dejar un comentario

Negociando con una misma

Dicen que notas que te haces mayor por el peso de las responsabilidades. Si, además, eres tan inseguro como yo, suma a las responsabilidades las decisiones difíciles y entenderás por qué te va cambiando la expresión. Pero no está todo perdido, estoy segura de que es una adaptación más.

No hay precedentes. Y es difícil saber qué es lo más seguro y lo más ético cuando tomas una decisión.

Es traducción libre que saco de un artículo del New York Times.

Marc Maron hace un monólogo sobre la actualidad en su podcast, WTF antes de cada entrevista. La última que he escuchado, con Laura Linney, es pura magia. En la introducción, Maron consigue poner en palabras mis sentimientos de estas últimas semanas:

Estás en una permanente negociación contigo mismo: sobre lo que realmente necesitas, lo que haces para no volverte loco, la preocupación por no dañar a los demás con tus actos. Es un equilibrio difícil.

Ahora que abundan los especiales sobre personalidades que vivieron aisladas, un par de imágenes interesantes:

Los gatos, dice Marc Maron, siempre viven confinados 🙂

Lo más parecido a la estricta cuarentena que hemos pasado es el tiempo que estuvieron los astronautas en un espacio que simulaba una nave espacial durante 520 días, que es lo que se tarda en ir y volver a Marte.

Dejar un comentario